
Antes de explicar el caso del antes y después de un peeling químico que mostraremos a continuación, es importante aclarar una serie de aspectos relacionados con este sistema antienvejecimiento. El uso de peeling químicos, dermoabrasión o láser, es muy común en los tratamientos relacionados con el abordaje del envejecimiento cutáneo. En ocasiones, según los casos, se combinan varias de estas técnicas para que los resultados sean óptimos.
La principal finalidad de estos métodos estéticos es mejorar la calidad d la piel. Su principal misión es tensarla para paliar las arrugas finas, aunque no eliminan la piel sobrante. Son muy eficaces en pacientes que presentan arrugas aún no muy marcadas y que no tienen exceso de piel. Todas estas alternativas pueden complementarse por ejemplo con un lifting facial, aunque normalmente se practican de forma separada.
Tipos de peeling
La mejoría de la piel tras la realización de un peeling dependerá del grado y profundidad del mismo. Existen distintas opciones como TCA, Glicólico o Láctico. Cada uno tiene sus características y peculiaridades, y es el cirujano plástico el que nos aconsejará cuál es la más apropiada.
El ácido glicólico es uno de los más conocidos a la hora de paliar arrugas. De hecho, es un ingrediente muy común en numerosas cremas faciales, mascarillas, sueros y otros productos. Al ser un tipo de alfahidroxiácido destaca por su capacidad para penetrar la piel y suavizar las arrugas mejorando la piel.
Los alfahidroxiácidos (AHAs) son unas sustancias derivadas naturales del azúcar de la leche y de las frutas. Los ácidos glicólico y láctico son los alfahidroxiácidos que más se suelen usar en el caso de arrugas finas, por su eficacia tanto para mejorar la apariencia de éstas, como para el abordaje de decoloraciones en la piel. En líneas generales mejora su textura.
Estos AHAs, pueden provocar algunas reacciones, no están exentos de riesgos, por eso es recomendable siempre que los maneje un experto en cirugía estética. Los principales problemas que se pueden ocasionar por el uso de peeling químicos son irritación cutánea y sensibilidad aumentada al sol.
En cuanto al postoperatorio, primero se pasa por una fase en que la piel estará enrojecida y que puede disimularse con maquillaje. En unos meses, la piel volverá a la normalidad.
Antes y después de un peeling químico

Antes y después de un peeling químico y dermoabrasión
En pacientes que tienen pequeñas arrugas o irregularidades, a veces causadas por el acné y otras por el envejecimiento, el uso de abrasiones suaves o peeling químicos mejora el aspecto de la piel. Por un lado, la tensa y por otro consigue mejorar su calidad o brillo.
En esta foto del antes y después de un peeling químico de una paciente que acudió al Instituto Dr. E. Lalinde, apreciamos que además de haber resecado pequeños nevus que estéticamente no muy agradables, hemos realizado un tratamiento cutáneo de la zona de la mejilla.
La forma de la cara no cambia con estos tratamientos, sin embargo la mejilla sí presenta un aspecto diferente, es mucho más brillante y la piel es más tersa.
Durante el postoperatorio, esta paciente utilizó maquillaje para ir cubriendo los cambios de color, que pueden ocurrir en estos procedimientos inmediatamente después de practicarlos. Éstos no se estabilizan hasta pasados dos o tres meses después de su aplicación. No obstante, tal y como se aprecia en la imagen, el resultado ha mejorado de forma sensible el aspecto de la mejilla.