Dentro de la rinoplastia se puede recurrir a distintas técnicas de cirugía plástica que ayuden a armonizar el conjunto del rostro. En ocasiones para conseguir unos resultados estéticos idóneos es necesario valorar aspectos como el perfil, el mentón o la parte maxilofacial. Para ello recurrimos a técnicas como la cirugía ortognática, la perfiloplastia o la mentoplastia. A continuación explicamos cada una de ellas.
¿Qué es y en qué consiste la cirugía ortognática?
Los maxilares son el asiento de los dientes y a la vez la estructura que da la forma a la cara. De ahí la necesidad de compaginar una forma estética del hueso, que conforme una buena estética facial, y a la vez una articulación correcta de los dientes, que permita una oclusión y masticación eficaz. Esta cirugía busca los dos objetivos simultáneamente la estética y la oclusión.
La combinación de un especialista en cirugía facial y un odontólogo especializado en oclusión y ortodoncia permite obtener los mejores resultados.
Si se presenta una disarmonía facial y los dientes no encajan perfectamente, ambos problemas se pueden solucionar con la cirugía ortognática.
El origen de estos defectos suele ser hereditaro y estar relacionado con trastornos del crecimiento, aunque algunas veces se producen por traumatismos que descolocan los maxilares o tumores que generan crecimientos exagerados de alguna parte de los mismos.
¿En qué enfermedades está indicada?
La cirugía ortognática está indicada para la corrección de los siguientes defectos:
Defecto mandibular: Se produce cuando el desarrollo de la mandíbula es anormalmente pequeño y su traducción es una falta de proyección del mentón y una mandíbula pequeña. En cuanto a la oclusión se caracteriza por ser de clase II.
Exceso mandibular: también llamado prognatismo. Ocurre cuando la mandíbula crece de forma excesiva y la morfología que adopta el paciente es la de una mandíbula muy proyectada hacia delante. La oclusión toma la forma de una clase III de Angle.
Defecto maxilar: su origen es el defectuoso crecimiento del maxilar superior. La morfología que adoptan estos pacientes es la de un tercio medio de la cara hipoplásico y su oclusión se corresponde con una clase III.
Exceso maxilar: se corresponde con un crecimiento excesivo del maxilar superior. La cara es alargada con una excesiva aparición de las encías al sonreír. La maloclusión que padecen es una clase II.
Mordida abierta: en este caso, independientemente de la forma facial, los dientes, ya sean los anteriores o los posteriores no contactan adecuadamente de forma que al cerrar la boca no hay contacto en alguno de esos sectores.
Protrusión bimaxilar: se muestra una cara negroide con los labios muy proyectados hacia delante por el empuje de los dientes. La oclusión suele ser correcta en cuanto a articulación. No obstante, los dientes anteriores están excesivamente adelantados con respecto a su posición ideal en el hueso.
Preparación ante una cirugía ortognática
Antes de proceder a este tipo de intervención a veces hay que someterse a un tratamiento de ortodoncia con el objetivo de que las estructuras óseas a mejorar se puedan modificar mejor.
En este caso, el ortodoncista especifica los pasos a seguir y después habrá que hacerse una serie de pruebas genéricas y concretas antes de la intervención.
La edad como factor determinante
Para someterse a este procedimiento el paciente debe haber completado su desarrollo. A partir de este momento cualquier persona que goce de buen estado de salud puede ser apto para este tipo de cirugía.
¿Cuánto dura la intervención?
Esta clase de intervenciones puede prolongarse durante unas dos horas. Sin embargo, no podemos generalizar, pues todo dependerá de la complejidad del trastorno y de las modificaciones que desee efectuar el paciente.
Postoperatorio de la cirugía ortognática
El postoperatorio de una cirugía ortognática supone no masticar durante unas semanas y seguir una alimentación basada en líquidos. Esto se mantendrá alrededor de tres semanas y después habrá que seguir una dieta blanda. La primera semana es la más crítica, pero la normalidad se recupera en poco tiempo.
Ventajas de la cirugía ortognática
Después de esta cirugía se consigue mejorar la apariencia del rostro. Se han de tener unas expectativas reales y planificar bien la cirugía. Solo teniendo las ideas claras se consigue tener una visión más acertada de los posibles resultados. Además, si se tiene problemas de oclusión con esta técnica se solucionan.
Otros tratamientos complementarios
¿Qué es la perfiloplastia?
La perfiloplastia consiste en una técnica a la que se recurre para tratar desajustes armónicos en el conjunto del rostro, usando para ello dos métodos: la rinoplastia y la mentoplastia.
El examen facial es necesario cuando se desea analizar las posiciones de los maxilares y del mentón, es decir cuando necesitamos valorar la modificación del perfil o perfiloplastia.
¿Cuál es el objetivo de la perfiloplastia?
El objetivo de este método es analizar en profundidad la cara y cómo influye en su apariencia la nariz desde una visión lateral, frontal y basal. Se estudia por ejemplo la proyección de la punta, el contorno del dorso nasal o su anchura, cuanto mide la columela, etcétera.
Una vez analizados todos los parámetros se determina cómo debe ser la forma ideal de la nariz y se define el tipo de intervención.
Los Beneficios de la Perfiloplastia
¿Qué es la mentoplastia?
La mentoplastia o cirugía del mentón es un procedimiento para mejorar el aspecto del mentón o terminación de la mandíbula. Se trata de una cirugía maxilofacial a través de la cual se remodela este rasgo de la cara, respetando el equilibrio y armonía de las facciones del paciente.
¿Por qué hacerse una mentoplastia?
La mentoplastia puede ser un procedimiento complementario de la cirugía ortognática, o también se puede englobar dentro una mejora estética del conjunto de rostro y compaginarse junto a una rinoplastia.
También se puede recurrir a esta técnica como un proceso más dentro de la reconstrucción craneofacial después de un traumatismo facial o cirugía de cáncer.
Ventajas
La principal ventaja es que tras la cirugía del mentón vamos a presentar una cara con unos rasgos más equilibrados y en sintonía con los cánones de la estética. El resultado final siempre va a depender de la estructura facial, ya que este aspecto no es más que uno de los tantos otros que conforman la apariencia de la cara.
Tipos de mentoplastia
La mentoplastia es un procedimiento que se puede realizar de varias maneras:
-
De aumento
Para lograr mentones más pronunciados. Por un lado, es posible colocar una prótesis de un material sintético como silicona, goretex, etc. Por otro, la estructura del mentón se puede modificar también mediante una pequeña osteotomía. Dicho procedimiento no necesita prótesis, solo una pequeña placa de titanio para estabilizar temporalmente la modificación del hueso.
-
De reducción
Si hay que suavizar esta parte del rostro lo que se hace es lo contrario que en el caso anterior, decir, reducir el mentón con distintas técnicas.
-
Combinación de ambas
En el caso de que sea necesrio combinar ambas opciones para conseguir un rostro armónico, es posible unir ambos métodos.
Dr. Eugenio Lalinde, Premio Extraordinario de Licenciatura en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela, te ayudará a conseguir tus objetivos estéticos y funcionales, y a hacer tu vida un poco mejor.
¿Qué resulta más económico la mentoplastia o la cirugía por maloclusión dental cuando la mandíbula está muy atrás? O ¿Es bueno realizar ambas? Es que yo veo que mis dientes de abajo están muy hacia atrás. No sé si la mentoplastia es algo más estético, ¿no? ¿Se podrían realizar entonces ambas al mismo tiempo?
La mentoplastia o cirugía del mentón se emplea para mejorar el aspecto del mentón o la terminación de la mandíbula. Es una cirugía maxilofacial en la que se remodela esta parte de la cara, respetando siempre el equilibrio y armonía de las facciones del paciente. A veces se puede recurrir a ella como un procedimiento complementario de la cirugía ortognática, o también se puede englobar dentro de una mejora estética del conjunto de rostro y combinarse con una rinoplastia. En general, todos ellos son métodos que se utilizan para mejorar la apariencia del conjunto del rostro y lograr dotarle de una mayor armonía. Otra opción es acudir a esta técnica dentro de una reconstrucción craneofacial después de un traumatismo facial o cirugía de cáncer.
Respondiendo, por tanto, a tu pregunta indicarte que sí es posible compatibilizar una cirugía ortognática y una mentoplastia. Al utilizar las dos lo que siempre vamos a procurar es que la cara presente unos rasgos más equilibrados y en sintonía con la estructura facial de cada paciente. El precio dependerá de la situación individual de la persona que se someta a estos tratamientos.
¿Puedo enviar por correo electrónico o su página de Facebook fotos de mi cara para que me pueda dar el coste y la duración del tratamiento?
Buenas, para poder evaluarte adecuadamente es necesario que te pases por nuestra consulta, en cuanto se pueda. Con unas fotografías no podemos hacer un análisis adecuado de tu problema, ni tampoco indicarte el precio ni lo que puede durar el tratamiento. Anímate y pídenos una cita. Estaremos encantados de conocerte personalmente y hacer un presupuesto detallado.
¿Es posible avanzar la mandíbula inferior para tratar la apnea del sueño?
La Apnea Osbtructiva del Sueño aparece cuando se produce una obstrucción repetida de la vía aérea superior durante el sueño profundo con intervalos de entre 10 y 30 segundos, de modo que durante este periodo dejamos de introducir aire. Estas pausas se acompañan de una intención por respirar al notar falta de oxígeno, momento en el cual nos despertamos durante unos segundos y el proceso de sueño se ve alterado.
Una forma de abordar este trastorno es a través de la cirugía ortognática, desarrollada por los cirujanos maxilofaciales, tal y como nos planteas. Lo cierto es que esta opción es bastante desconocida, pero combinándola con ortodoncia permite corregir los ronquidos o la apnea.
Realmente lo que se hace con la cirugía ortognática es modificar la posición del maxilar o la mandíbula, por separado o de forma conjunta, según sea necesario, y así corregir la deformidad que está produciendo ese colapso en las vías áreas y provocando el ronquido. Al mismo tiempo se cuida la estética del paciente, y antes de practicar la intervención se ha de tener en cuenta la morfología de sus rasgos faciales para ofrecer un resultado armónico.
La corrección de los ronquidos mediante este método puede realizarse a través de una operación mínimamente invasiva, con anestesia local y sedación en la mayoría de los casos.
Se puede hacer una cirugia ortognatica y una rinoplastia en la misma operacion?
Casi siempre se puede combinar rinoplastia y cirugia ortognatica. Lo cual no quiere decir que sea conveniente realizarlos simultáneamente muchas veces.
La clave esta en que ambas son cirugías de precisión y es muy importante asegurar que le resultado sea optimo
Doctor cual de las cirugias se puede realizar primero rinoplastia o maxilofacial
¿ en caso que me opere la nariz si me ago el maxilofacial desformaria los resultados?
Hola Axel
Depende del caso. Perro primero se suele hacer la cirugia ósea y finalmente la nariz