La cefalomatría es la forma de medir el tamaño y las relaciones entre sí de los huesos faciales. Estas medidas nos orientan a la hora de decidir la estructura que presenta algún defecto en cada cara. Es un método que emplean los cirujanos maxilofaciales para poder definir de forma correcta el perfil del paciente y determinar el procedimiento. Así se planifica la cirugía ortognática y se establecen los resultados finales en función de las características del paciente, su alteración y sus expectativas finales.
En el ámbito estético, hay que tener en cuenta que los gustos varían, pero en líneas generales no debemos obviar que el buen gusto existe y sobre éste determinaremos la intervención en estos casos. En la cirugía plástica y estética, se han establecido varias pautas para describir lo que debe ser una cara estéticamente agradable. Hay que tener en cuenta que hay bastantes diferencias culturales en esta área. A la hora de hacer una operación de estas características un buen cirujano maxilofacial valora estos aspectos, que debe analizar detenidamente con cada paciente previamente.
Antes de comenzar los pasos de este estudio se tiene que hacer una radiografía cefalométrica. Se trata de una radiografía lateral de la cara, que nos permite comparar los dientes del paciente y la relación de las medidas normales o ideales de sus maxilares.
Paso a paso
La cirugía sobre cefalometría conlleva los siguientes pasos en la definición de la posición correcta de los maxilares. Descritos escuetamente son los siguientes:
- Determinación de la posición de incisivos superior e inferior respecto al plano oclusal (ARNETT).
Esto es importante para la posición de labio superior e inferior, y para los resultados en donde se tiene en cuenta el resalte de los dientes y la guía canina.
- Determinación de la posición anteroposterior del maxilar.
Aquí se tiene en cuenta la máxima posición de la glabela, que es el punto del hueso frontal de la cara situado entre los dos arco ciliares. Se analiza la posición media de la frente, el avance de tejidos blandos y el avance de tejido óseo.
- Determinación de la posición vertical de incisivos
Con una sonrisa máxima, se considera que la exposición máxima de la encía aceptable es de 2-3 mm.
La exposición dental dentro de los cánones estéticos es de 3-5 mm.
- Definir el plano oclusal.
Se estudia la línea de sonrisa posterior. Se debe tener en cuenta el ojo, la rotación antihoraria excesiva, la falta de volumen en maxilar superior y la necesidad de implantes malares.
Si es necesario se incorporará una solución a la rotación antihoraria y la posibilidad de incorporar una mentoplastia.
- Llevar la mandíbula a la posición del maxilar.
- Definir la posición del mentón.
En este paso se tiene en cuenta la posición anteroposterior y vertical, que varía en función del sexo.
Instituto de Cirugia Plástica y Estética Dr. Eugenio Lalinde, formado por un equipo de Cirujanos Plásticos, Ginecólogos, Ortodoncistas, Implantólogos dentales y especialistas en Estética Dental, te ayudará a conseguir tus objetivos estéticos y funcionales, y a hacer tu vida un poco mejor.