La contractura capsular es uno de los inconvenientes más importantes que pueden producirse tras la realización de una de una mamoplastia de aumento que implica la colocación de una prótesis en el pecho. Vamos a explicar en qué consiste este problema y cómo podemos prevenirlo.
¿Qué entendemos por contractura capsular?
Cuando el cuerpo recibe un elemento extraño como lo es un implante mamario, lo normal es que se forme una cápsula de tejido alrededor de él. Éste se podría comprar con esa telilla blanca de grasa que rodea los filetes, es como una especie de protección que además se comporta como una cicatriz. Esto quiere decir, que al igual que todas las cicatrices puede contraerse, y consecuentemente perjudicar a la prótesis ocasionando distintos problemas que la paciente debe tener en cuenta para ir a la consulta en cuanto sea consciente de los mismos.
Así, cuando se produce contractura capsular, lo normal es sentir un endurecimiento de la mama, dolor en la zona que puede ser de moderado a severo, sensibilidad extrema al tacto, aparición de arrugas o distorsión de la mama, y movimiento o desplazamiento de la prótesis.
Cuando esto sucede, estaremos ante un caso de contractura capsular.
¿En qué se diferencia de la cápsula protésica?
Como hemos indicado la cápsula protésica se forma siempre que se introduce un cuerpo ajeno al organismo. Es una reacción de éste, que en líneas generales no provoca problemas, a no ser que se contraiga, dando lugar a toda la serie de inconvenientes que hemos descrito.
En realidad, la silicona, que es el material del que están hechas las prótesis, es una sustancia totalmente inerte y los organismos vivos no tienen forma de reaccionar frente a ella. Cuando se introduce en el pecho, el cuerpo la reconoce como un cuerpo extraño, que no le provoca ningún daño pero que tampoco puede eliminar. Como reacción, fabrica una cápsula muy fina alrededor, que en un principio no altera la consistencia de la prótesis.
Cómo evitar la contractura capsular
Hay que decir que actualmente la mejora en el diseño y calidad de los implantes, así como las técnicas de cirugía estética, han reducido la frecuencia de este episodio. En concreto la ubicación submuscular de los mismos, además del uso de prótesis texturizas han contribuido a esta disminución de contracturas capsulares.
Evitar esta reacción es vital tanto para los cirujanos plásticos como para los pacientes. Por ello, siempre se informa a éstos de lo que deben hacer en caso de que se encuentren ante una contractura capsular. Además, por ello se establecen un serie de visitas periódicas en las que se va a analizando la evolución del implante. En un principio se deben efectuar cada tres y seis meses, y un año. Después, lo recomendable es hacerse una revisión cada dos años.
La posición submuscular correcta
Aunque no se sabe con exactitud qué puede desencadenar una contractura muscular, parece que cada vez hay más pruebas de que ésta se produce por una contaminación por bacterias de la prótesis. Éstas proceden de la piel o del mismo seno (conductos galactóforos). Son bacterias que realmente tienen poca capacidad para generar una infección (se denominan saprofitas y se encuentran normalmente en la piel). No obstante, cuando se sitúan alrededor del implante a través de un mecanismo que se denomina biofilm, el organismo trata de aislarlas y genera una barrera de defensa firme, formando la famosa capsula.
Una forma de evitar que ésta se contraiga finalmente es vigilando que durante la cirugía de mamas no se produzca ninguna contaminación. Y una de las formas más eficaces de impedirlo es colocando los implantes por debajo de los músculos, aislados de la glándula mamaria.
La importancia de la correcta esterilización durante la intervención
La esterilización correcta durante cualquier tipo de operación es clave. En el caso de la cirugía mamaria también. De esta manera se previenen posibles infecciones, por ejemplo.
Cuando se coloca un implante mamario, el cirujano plástico recurre a la técnica que considera más apropiada en cada caso. Y si bien en una mamoplastia es importante tener en cuenta la colocación de la prótesis, al mismo tiempo se han de adoptar otras medidas.
En la posible formación de una contractura capsular intervienen distintos factores, por ello el profesional tiene que eliminar cualquier líquido o fluido que rodee la prótesis, para impedir la adherencia de la cobertura rugosa del implante a la cápsula. Los hematomas, seromas etc., deben evitarse en la medida de lo posible.
Tipos de implantes más adecuados
En el Instituto Dr. E. Lalinde usamos principalmente prótesis rellenas de gel de silicona. No obstante, a veces recurrimos a las recubiertas con poliuretano o con suero fisiológico. Cada prótesis mamaria tiene una indicación, y elegir una u otra está sujeto a la peculiaridad de cada caso.
Es necesario recordar que un implante mamario no puede llegar al cirujano sin que previamente se haya sometido a las pruebas necesarias que garanticen su seguridad. Aún así, como medida preventiva nosotros insistimos mucho en realizar las revisiones periódicas, porque de este modo podemos evitar posibles complicaciones y prolongar su vida.
Hasta pasados entre ocho o diez años no será imprescindible cambiarlas si no ha surgido ningún inconveniente y hemos seguido los consejos de nuestro cirujano plástico.
Instituto de Cirugia Plástica y Estética Dr. Eugenio Lalinde, formado por un equipo de Cirujanos Plásticos, Ginecólogos, Ortodoncistas, Implantólogos dentales y especialistas en Estética Dental, te ayudará a conseguir tus objetivos estéticos y funcionales, y a hacer tu vida un poco mejor.
¿Hay alguna manera de saber también cuáles son las probabilidades (aproximadamente) de la contractura capsular en porcentaje, por favor?
Actualmente nosotros no disponemos de datos sobre casos de contractura capsular. Tal vez si te diriges a una sociedad científica te puedan dar esta información. Hasta ahora lo que sí te podemos decir por nuestra experiencia es hay que hay una serie de elementos que la pueden favorecer, pero a día de hoy los casos se han minimizado mucho debido a la calidad de las prótesis mamarias y de las técnica quirúrgicas empleadas. La ubicación submuscular y el uso de implantes texturizados han contribuido a esta disminución de contracturas capsulares.
Realmente se desconocen las verdaderas causas que provocan esta complicación, pero cada vez hay más pruebas de que se puede producir por una contaminación por bacterias de la prótesis. Así pues una forma de evitar que se produzca es vigilar que durante la cirugía de mamas no se origine ninguna contaminación. Y precisamente una de las maneras más eficaces de impedirlo es colocar los implantes por debajo de los músculos, aislados de la glándula mamaria.
Evitar esta reacción es vital tanto para los cirujanos plásticos como para los pacientes. Por ello, siempre se informa a estos de lo que deben hacer en caso de que se encuentren ante una contractura capsular. Además, por ello se establecen un serie de visitas periódicas en las que se analiza la evolución del implante. En un principio se deben efectuar cada tres y seis meses, y un año. Después, lo recomendable es hacerse una revisión cada dos años.
Cuando te quitan el encapsulamiento ¿se utiliza la misma prótesis? ¿El postoperatorio cómo es?
Hola, en la actualidad la aparición de un encapsulamiento es mínima si se han seguido una serie de recomendaciones durante la cirugía de aumento de mamas. La mejora en el diseño y calidad de los implantes, así como las técnicas de cirugía estética, han reducido la frecuencia de este episodio. En concreto la ubicación submuscular de los mismos, además del uso de prótesis texturizas han contribuido a esta disminución de contracturas capsulares.
Se desconocen con exactitud las causas, pero parece que cada vez hay más pruebas de que la contractura capsular se produce a consecuencia a una contaminación por bacterias de la prótesis, por lo que no se podría utilizar la misma. En lo relativo al postoperatorio, como se trata de una nueva intervención hay que seguir los cuidados y controles rutinarios indicados por el cirujano plástico.
Yo quiero hacerme esto, pero conozco casos de contractura capsular y lo temo…
Buenos días, si estás pensando en aumentar el volumen de tus pechos, la contractura capsular no debería ser un impedimento para que dieras este paso. Si conoces otros casos en amigas te aconsejamos que converses con ellas para tratar de averiguar qué sucedió para que les llegara a suceder esta complicación. En la actualidad y desde la experiencia del Instituto Dr. E. Lalinde, te podemos indicar que estos episodios no suelen ser ya tan frecuentes. La mejora de la calidad de los implantes así como su colocación en el plano submuscular, han contribuido a que así sea. También es importante que acudas a un cirujano plástico debidamente formado y con experiencia, y que la operación se realice en un medio hospitalario que garantice todas las medidas de higiene y seguridad.
Hola doctor hace unos meses me hice levantamiento de senos con implantes mamarios con silicona. Ahora siento dolor en una de las mamas y la siento más dura, ¿pueden ser síntomas de encapsulamiento o es parte del proceso de curación?
Buenos días, nuestra recomendación es que si tienes estos síntomas, que por lo que entendemos acabas de padecer y solo se están presentando en una mama, avises cuanto antes a tu cirujano plástico. En el caso de las contracturas capsulares, lo normal es que se produzca un endurecimiento de la mama y un dolor en la zona de intensidad variable. También se nota una mayor sensibilidad, e incluso pueden aparecer arrugas o la prótesis se puede desplazar. En todos estos casos lo mejor es ponernos en contacto con nuestro médico lo más rápido posible.
Hola
En dado caso de confirmar que se tiene contractura muscular o encapsulamiento de implante Que sucede si este no se recambia? Es peligroso dejarlo asi ?
Saludos
No es peligroso, pero es molesto.
De todas formas, habría que asegurarse mediante una ecografía de que el implante no este roto. La rotura del implante es una de las causas de contractura capsular. Y en este caso si que se debe cambiar o retirar la prótesis, pues puede dar lugar a siliconomas. Y esto si que es peligrosos