
A la hora de realizar una mamoplastia existen distintos tipos de incisiones por las que introducir el implante mamario: axilar, periareolar, submamaria. Si la paciente tiene predilección por alguna de ellas y es posible realizarla, en el Instituto Dr. Lalinde respetamos su decisión. No obstante, previamente asesoramos de los pros y contras de cada una y de cuáles son nuestras preferencias y porqué consideramos que éstas constituyen la mejor opción.
Tipos de incisiones
Respecto a las inicisiones para la mamoplastia podemos decir que tenemos tres vías principales de acceso para la colocación de prótesis en la mamoplastia. La incisión puede ser hecha, bien en el pliegue submamario, alrededor de la areola, o en la axila. La elección se hace con el objetivo de que la incisión esté colocada de forma que las cicatrices sean lo menos visibles posible. Además, hay incisiones menos frecuentes, como por el ombligo. Aunque su utilización es muy poco recomendada. Te explicamos las ventajas y desventajas de cada una de ellas.
Vía surco submamario
- En implantes primarios no utilizamos esta vía porque, aunque la cicatriz sea de buena calidad, siempre será más visible que en las otras dos localizaciones y porque, en algunos casos, puede darse una cicatrización hipertrófica o queloide.
- Requiere no tener que modificar el surco submamario. Aunque éste podría alterarse si fuera necesario y no se pueden implantar las prótesis por la areola.
- Se emplea en mamas que ya están un poco caídas.
- Es imperativa en areolas menores de 2 cm de diámetro.
- Es una incisión un poco más evidente que la anterior, especialmente con la paciente tumbada boca arriba, cuando las mamas suelen elevarse y lateralizarse
- Solo estaría indicada en pacientes con areolas muy pequeñas o cuando las prótesis elegidas sean muy grandes.
Vía areolar
- Es la vía más utilizada y se realiza a través del borde inferior de la areola (periareolar inferior) por ser una zona de contraste de tonos de piel.
- Es muy poco evidente. Aunque, si se busca, siempre se encuentra una marca.
- Se realiza en la mitad inferior del perímetro de la areola.
- Permite bajar sin problemas el surco submamario y poder modificarlo ligeramente en el postoperatorio inmediato. Lo que es necesario en el 90% de los caso de aumento.
- Está limitada en algunas ocasiones por la presencia de areolas de pequeño tamaño.
- Es la más utilizada en nuestro medio.
- En pacientes con piel morena o areolas oscuras recomendamos exponer la cicatriz todavía inmadura (hiperemica) al sol o rayos ultravioleta, puesto que normalmente ésta se pigmenta y se camufla todavía más. En pacientes de piel blanca procuramos, por el contrario, proteger la cicatriz de manera que una vez madura quede nacarada y se confunda con la piel adyacente.
Vía axilar
- Es la incisión más oculta que hay, excepto si se levantan los brazos. En cuyo caso aparecen unas incisiones simétricas.
- Solo se pueden colocar prótesis de suero o bien prótesis lisas, y por supuesto no pueden ser anatómicas o biodimensionales.
- Hay un porcentaje muy alto de malposiciones o asimetrías, ya que desde esta posición es muy difícil que los bolsillos de ambas prótesis sean simétricos, sobre todo por la dificultad de asegurar una desinserción del pectoral simétrico
- Plantea dificultades a la hora de realizar una coagulación adecuada de los pequeños vasos del pecho.
Cuidados de la cicatriz
La cicatriz tras una cirugía de mamas irá evolucionando con el tiempo. En un principio será rojiza y poco a poco se irá atenuando. Cada persona cicatriza de forma diferente de modo que no se puede establecer un tiempo determinado, pero lo normal es que este proceso dure entre seis meses y un año y medio.
Etapas para el cuidado de la cicatriz del levantamiento de senos
En el Instituto Dr. E. Lalinde te iremos guiando en cuanto a las etapas del cuidado de la cicatriz. En los primeros días las curas se hacen en la consulta. Después, te indicaremos las cremas que te deberás aplicar que han de poseer Rosa de Mosqueta, así como una serie de parches.También te detallaremos las precauciones que has de tomar respecto a los rayos solares.
Cuáles son las preguntas que deberías plantearte sobre la incisión para el aumento de pecho
Lo que debes preguntarte previamente es qué tipo de incisión es la más adecuada para ti en función de los tejidos que puedan verse afectados. Tendrás que plantearte, ante todo, que cantidad de tejido va ser necesario cortar y cómo se verán afectadas las estructuras del seno. Todas estas preguntas te las tiene que responder el cirujano plástico.
¿Cuál es la mejor cirugía para un aumento de senos?
En general podremos utilizar la incisión por la que tengas preferencia, aunque si no es posible, o no está indicada en tu caso, te recomendaremos la más apropiada.
En el Instituto de Cirugía Plástica Dr. Eugenio Lalinde casi siempre utilizamos como vía de abordaje la vía periareolar, que está especialmente indicada cuando existe una malformación asociada o cuando hay ptosis (caída) del pecho. Los motivos para esta elección son los siguientes:
- Menor visibilidad de la cicatriz: el cambio de color de la areola es el más adecuado para evitar que la cicatriz sea visible. Además, la incisión en el surco submamario aun cuando la caída natural de la mama puede tapar la cicatriz, se hace muy evidente al tumbarse cuando las mamas se elevan y lateralizan.
- Menor pérdida de sensibilidad: las alteraciones de la sensibilidad son más numerosas y más severas usando el surco submamario como vía de abordaje.
- Disminución del índice de contractura capsular: la flora bacteriana de la piel de la areola y el pezón es mucho más rica que la del surco submamario. La contractura capsular está ocasionada por la contaminación del implante. La contractura capsular tiene más posibilidades de ocurrir si usamos la vía areolar. La utilización del surco submamario disminuye el riesgo de contractura capsular. En el aumento de pecho, la vía periareolar es la vía de acceso que proporciona el mejor resultado estético y disminuye la aparición de complicaciones.
- Preservación de la glándula mamaria: la utilización de la areola como vía de abordaje puede lesionar el tejido glandular de la mama. La utilización del surco submamario permite preservar la integridad del tejido de mamas.
- Recuperación más rápida: la utilización de la axila como vía de acceso frecuentemente forma cuerdas cutáneas en la axila, una complicación temporal que limita la movilidad del brazo y que por lo general debe ser tratada con fisioterapia.
Entonces, ¿cuál se puede considerar la cirugía de mamas más segura?
Realizada por un grupo de cirujanos expertos como ocurre en nuestro caso, ya que gozamos de una dilatada experiencia en la cirugía de mamas, reamente se puede usar cualquiera de las vías de introducción de implantes mamarios. Nosotros nos amoldamos a lo que deseen nuestros clientes. Ahora bien, primero deberemos hacer una valoración de cada caso específico pues no siempre es posible recurrir a lo que nos gustaría, sino a lo que se puede según nuestras características personales.
En general, en el Instituto Dr. E. Lalinde, solemos emplear como vía de abordaje la vía periareolar, que se encuentra especialmente indicada cuando existe una malformación asociada o cuando hay caída del pecho. Este método es el que permite que se vea menos la cicatriz, ya que el cambio de color de la areola es el más adecuado para evitar que esta sea visible. De igual modo reducimos el riesgo de posibles alteraciones en la sensibilidad así como de contractura capsular.
La utilización del surco submamario permite preservar la integridad del tejido de mamas, y además favorece una recuperación más temprana.
Desde nuestro punto de vista y experiencia, la vía periareolar es la vía de acceso que confiere el mejor resultado estético y minimiza la aparición de complicaciones.
¿Qué opción es la que deja una cicatriz menos visible?
La alternativa que deja una cicatriz menos visible en una mamoplastia es la vía periareolar. Esto es así porque el cambio de color de la areola es el más adecuado para disimularla. Se hace a través del borde inferior de la areola, que es una zona de contrastes en cuanto a las tonalidades de la piel. Al final, en esta parte la marca que queda apenas es perceptible. Sin embargo, si hacemos la incisión en el surco submamario a pesar de que la caída natural de la mama puede tapar la cicatriz, esta se nota bastante al tumbarse cuando las mamas se elevan y se desplazan hacia los lados.
¿La diferencia entre la vía areolar y la submamaria , es solo el hecho de que se vea más o menos la cicatriz? ¿Qué las distingue aparte de esto?
Entre ambas vías hay muchas más diferencias que solo el que se vea más o menos la cicatriz. La submamaria se suele emplear en mamas que ya presentan algo de ptosis o caída. Solo estaría indicada en pacientes con areolas muy pequeñas o cuando las prótesis elegidas sean muy grandes, y además se utiliza si no hay que modificar el surco submamario. Aunque éste podría alterarse si fuera necesario y no se pueden implantar las prótesis por la areola. La vía areolar es la más utilizada en nuestro medio y se realiza a través del borde inferior de la areola (periareolar inferior) por ser una zona de contraste de tonos de piel. Se lleva a cabo en la mitad inferior del perímetro de la areola. Permite bajar sin problemas el surco submamario y poder modificarlo ligeramente en el postoperatorio inmediato.
¿Se supone que luego desaparece la cicatriz?
La cicatriz nunca desaparecerá del todo, ahora bien hay matices. Su visibilidad será mayor o menor en función de donde se haya realizado. Si los implantes de senos se han colocado por la vía areolar, es decir, en la vía inferior de la areola, se verá menos ya que es una zona de contrastes de tonalidades y se disimula más. En el caso de emplear otras técnicas generalmente será más visible.
Influyen además otros aspectos, como los cuidados que le dediquemos a la cicatriz durante el postoperatorio y el tipo de piel que tengamos. En un principio la marca siempre se ve más por su tono rojizo pero irá cambiando de color y apariencia con el paso del tiempo, hasta que finalmente apenas sea perceptible.
Realmente me gustaría saber si se pierde sensibilidad en los pezones al hacer una incisión periareolar para un aumento de senos.
A día de hoy se sabe que la posibilidad de presentar una menor pérdida de sensibilidad en una cirugía de mamas se incrementa si se emplea el surco submamario como vía de abordaje. Nosotros no solemos utilizar este método a no ser que se posean unas areolas inferiores a 2 centímetros o si se quieren utilizar unas prótesis mamarias de gran tamaño.
Con la vía areolar se minimizan los riesgos y es por ello que a día de hoy suele ser la más usada por los cirujanos plásticos. Tiene la singularidad además de que el corte se realiza a través del borde inferior de la areola, de modo que la cicatriz termina siendo menos visible.
Para una persona diabetica, dependiente de insulina, cual seria la mas segura para evitar complicaciones.
Aquella que comprometa menos la microcirculacion de la areola. Probablemente la submamaria