Existen diferentes deformidades de la oreja que van desde las orejas gachas en las que el hélix está doblado en mayor o menor grado a la falta de desarrollo de la misma. Esta última puede también variar desde orejas pequeñas en distinto grado denominadas microtias a la falta completa de la oreja que se denomina anotiam y que está relacionada muchas veces con la falta de desarrollo del oído medio.
En ocasiones también hay deformidades menores como la presencia de pequeños restos cutáneos o cartilaginosos delante de la oreja Todas ellas pueden ser tratadas.
¿Qué se entiende como microtia?
La microtia se trata de una malformación congénita del oído externo, de modo que este no llega a desarrollarse del todo durante el primer trimestre del embarazo. Se caracteriza por tener un pabellón auricular pequeño, y así la oreja afectada se ve más pequeña y alterada en cuanto a su forma.
Grados de la microtia
- Grado 1: el oído es más pequeño pero se mantienen las características esenciales de uno normal. Presenta algunas diferencias en la forma.
- Grado 2: la mayor parte del oído está presente, pero faltan algunas de sus características. Puede haber canal auditivo, aunque es muy estrecho.
- Grado 3: es el grado más común de microtia. Solo se aprecia una pequeña porción del lóbulo de la oreja. Generalmente no hay canal auditivo.
- Grado 4: no hay oído externo, produciéndose lo que se denomina como anotia, y es poco frecuente.
Causas
La microtia es una deformidad poco habitual y no se sabe exactamente cuál es su causa. Puede producirse por una presión de la irrigación sanguínea cuando el feto se encuentra en el interior del útero materno o por el cordón el cordón umbilical, durante el primer trimestre, generando un subdesarrollo del oído externo. En este mismo periodo se puede producir un descenso den los niveles de oxígeno, originando como consecuencia una interrupción en su desarrollo.
Si la madre ha abusado de las drogas y del alcohol durante el embarazo, puede pasar también, pero no es lo más habitual. Puede ser fruto igualmente de tomar algún medicamento durante este periodo.
¿Cómo afecta esta patología?
Esta alteración de las orejas puede formar parte de síndromes que afecten al corazón, riñones, ojos, huesos craneofaciales, y el sistema esquelético.
Clasificación de Hunter
Esta patología se presenta como hemos visto de distinta manera, de modo que la estructura del pabellón y el conducto auditivo externo se ven afectados de distinta forma. La clasificación que se hace es la de Hunter, y es la de grados que hemos indicado líneas arriba.
¿Es posible heredar la microtia?
No es una patología que se herede normalmente, y los datos apuntan a que el 95% de los niños que la presentan no tienen antecedentes familiares. Suele aparecer de forma aleatoria por alguna anomalía que se ha formado durante el periodo de gestación.
Solo en un 5% de los casos puede haber alguna relación con la genética al estar presente en distintos miembros de la familia. Por lo que si hay alguien dentro de la unidad familiar que la tiene, esta es la probabilidad de que alguno de nuestros hijos la desarrolle.
Soluciones
La solución de la microtia se ha de efectuar a través de una cirugía de reconstrucción de la oreja. Para ello es posible recurrir a distintas técnicas reconstructivas. Generalmente, estas usan distintos tipos de injertos. Se pueden usar prótesis e implantes de conducción ósea, además de realizar una atresioplastia para realizar la perforación del conducto.
Instituto de Cirugia Plástica y Estética Dr. Eugenio Lalinde, formado por un equipo de Cirujanos Plásticos, Ginecólogos, Ortodoncistas, Implantólogos dentales y especialistas en Estética Dental, te ayudará a conseguir tus objetivos estéticos y funcionales, y a hacer tu vida un poco mejor.