En algunas ocasiones, según ante qué situación nos encontremos, las intervenciones en las orejas implican el uso de prótesis. Son casos muy concretos, donde no se puede recurrir a otras opciones de reconstrucción. A continuación, explicamos cuándo se usa esta alternativa y lo que conlleva este proceso.
¿Qué son las prótesis de oreja?
Algunos pacientes, o bien por deseo propio o porque el médico no considera indicada la reconstrucción con tejidos propios, pueden necesitar una prótesis auricular o de oreja.
Estas prótesis antes eran muy incomodas e iban inexcusablemente unidas a gafas, lo que obligaba a llevarlas siempre puestas. Esto ocurría porque no existían adhesivos para la piel lo suficientemente fuertes para sujetarlas. Y los que había eran demasiado irritantes, de modo que los pacientes se las tenían que quitar cada cierto tiempo lo que generaba gran inseguridad.
Materiales
En la actualidad de ha evolucionado mucho en este campo y se usan diversos materiales para la elaboración de estas prótesis. Principalmente son de silicona.
En cuanto a su adherencia y colocación, hay que decir que hay diversos métodos. Se pueden usar adhesivos o implantes craneofaciales.
Los primeros se emplean en casos muy específicos y cuando no se puede recurrir a los implantes. Suele ser en pacientes oncológicos, pediátricos, cuando se trata de prótesis parciales, la osteointegración es mala o se trata de personas que no quieren pasar por una intervención quirúrgica.
La retención de una prótesis mediante implantes implica un pequeña intervención previa con anestesia local y sedación. Se rebaja el tejido subcutáneo, se coloca el pilar y el implante. Este se cubre con unos tapones de cicatrización y unos vendajes. Hasta que se produce la osteointegración suelen transcurrir unas seis semanas. Posteriormente se procede a la colocación de la prótesis.
¿En qué casos se utilizan las prótesis de oreja?
Hoy en día las prótesis de oreja que se diseñan con objeto de reconstruir problemas congénitos, traumáticos o tumorales, y se soportan principalmente con implantes osteointegrados.
Los implantes osteointegrados permiten una mejor fijación de la prótesis al cráneo y una vida mucho más fácil.
¿Puede haber complicaciones?
Para evitar complicaciones lo más importante es que se mantenga una buena higiene, ya que de este modo es como se evitan posibles infecciones.
La prótesis se tiene que limpiar de una forma específica, al igual que los pilares, cada vez que se quita esta. En el caso de estar retenida con adhesivos, la zona se tiene que limpiar a diario de tal manera que no queden restos de cola. De lo contrario, la duración de la prótesis puede disminuirse al ir formando capas negruzcas sobre la misma y la piel se puede ver afectada por la suciedad que se va acumulando en la silicona de la prótesis.
En el caso de sujetarse con implantes, los pilares se han limpiar muy bien, pues si no es así se pueden formar costras alrededor, dando lugar a una posible infección y como consecuencia de ello el implante se puede desprender del hueso. Los pilares se han de limpiar de forma diaria con cepillos parecidos a los dentales aunque de cerdas más largas y suaves.
Instituto de Cirugia Plástica y Estética Dr. Eugenio Lalinde, formado por un equipo de Cirujanos Plásticos, Ginecólogos, Ortodoncistas, Implantólogos dentales y especialistas en Estética Dental, te ayudará a conseguir tus objetivos estéticos y funcionales, y a hacer tu vida un poco mejor.
Gracias por la información, de verdad. Una se encuentra tan perdida a veces que cualquier info. Es poca.
Buenos días Ivonne, ante todo gracias a ti por el comentario. Nos alegra que la información que te ofrecempos en este post sobre las prótesis de orejas te haya sido útil. Si tienes cualquier duda puedes pedirnos una cita en este teléfono: 91 386 58 14.