
La cicatriz axilar en aumento de pecho es uno de entre los procedimientos quirúrgicos menos invasivos y más seguros para conseguir un aumento mamario. Un aumento de pecho por vía axilar permite colocar diversos tipos de implantes, sin apenas quedar cicatriz visible.
Entre los principales motivos para decantarse por esta técnica para una operación de mama, los cirujanos plásticos en Madrid valoramos los buenos resultados naturales sin alterar la morfología de la glándula mamaria ni perder sensibilidad que se consiguen con ella.
¿Por qué un aumento de mamas?
Existen diversas razones para la mamoplastia: puede realizarse para disminuir su tamaño y volumen, mediante liposucción de grasa o extracción de ciertos tejidos mamarios y de piel.
La mayoría de las mujeres que se someten a esta operación es para aliviar un problema físico, sobre todo por molestias en la espalda, más que por motivos estéticos, aunque tras esta cirugía no se recomienda amamantar.
Por el contrario, conseguir aumentar, cambiar o reconstruir las mamas a través de la axila es otra mamoplastia más frecuente.
Mediante la implantación de prótesis de solución salina o gel de silicona, en cuanto al material con que están rellenos, o redondos (para ser colocados de forma vertical y son igual de anchos en la parte superior e inferior) y anatómicos (en forma de gota aportan un aspecto más natural) en cuanto a la forma.
Operación de pecho por axila
La operación de pecho por axila la realiza el cirujano plástico, bajo anestesia general, a pacientes que generalmente desean aumentar el tamaño de sus senos, por razones de edad tienen el pecho caído, o tras un embarazo y lactancia los pechos quedan flácidos, y en mujeres que, a causa de una mastectomía por cáncer, desean su reconstrucción.
El cirujano es quien evaluará el tamaño, la forma, la firmeza de la piel y estado general de la paciente y el procedimiento que sea más conveniente, después de escuchar a la interesada y evaluar las analíticas y resultados de las pruebas.
Diferencias entre la cicatriz axilar en aumento de pecho y otras técnicas
Son diversas las técnicas quirúrgicas por las que se puede realizar un implante mamario. Cada una de ellas está recomendada para unos casos y situaciones de la paciente y sus expectativas. Te explicamos cuáles son las particularidades y diferencias entre la operación de pecho por axila y el resto de opciones existentes.
Mamoplastia por incisión periareolar
Mediante la incisión periareolar, el cirujano introduce el implante a través de una incisión en la parte inferior de la areola, sin apenas posteriormente dejar cicatriz y siendo el método de cirugía plástica más rápida y fácil.
Conlleva un mayor riesgo de producirse infecciones o pérdida de sensibilidad en la zona del pezón y areola, siempre que no se lleve a cabo correctamente. Se suele realizar cuando se trata de elevación de pecho, mamas tubulares y en las pacientes que desean un aumento discreto en sus senos.
Incisión submamaria
La incisión submamaria exige mayor planificación al tener que realizar un corte en la parte inferior de la mama, aunque la cicatriz pasará desapercibida. Se utiliza habitualmente esta mamoplastia en mujeres con pechos caídos, areolas pequeñas o para implantar prótesis anatómicas por la pérdida del pecho original.
Cicatriz axilar en aumento de pecho
La operación de pecho por vía axilar tiene cada vez más aceptación, aunque algunos cirujanos manifiestan cierta desconformidad, quizás se deba a que no se ven capacitados para realizarla. Con este método la incisión se practica bajo la axila, en uno de los pliegues del hueco axilar.
A pesar de que la cicatriz es más perceptible en la operación de pecho por axila que con las anteriores cirugías, queda perfectamente disimulada, tomando la apariencia de una pequeña estría.
La cirugía por vía axilar es un método novedoso, muy seguro y menos invasivo. Pues según estudios y casos comprobados muestran que la vía de acceso al bolsillo mamario presenta menos riesgo de infecciones.
Además, no altera la morfología de la glándula mamaria, lo que permite la lactancia sin inconvenientes, ni interfiere en futuras mamografías o futuras cirugías axilares, como biopsias de ganglio centinela para el estiaje y tratamiento del cáncer de mama.
Esta vía es ideal para colocar implantes en las pacientes con determinadas asimetrías en sus senos o para pequeños rellenos, ya sean prótesis redondas o anatómicas, consiguiendo unos resultados de realce, forma y tamaño de las mamas muy naturales.
También, con esta cirugía el cirujano plástico, en el momento de la intervención, puede controlar mejor el sangrado, evitando la posibilidad de hematomas, seromas y contractura capsular.
Recuperación de la cicatriz axilar en aumento de pecho
Una vez realizada la operación (de tres a cinco horas según cada caso particular) no requiere apenas de hospitalización. Si queremos conseguir los mejores resultados es importante seguir las instrucciones para el cuidado de la cicatrización: lavado con suero fisiológico y posterior hidratación con cremas y aceites e impedir el sol en esa zona.
Los vendajes y apósitos de la operación de pecho por axila podrán ser sustituidos en pocos días por un sujetador específico. La paciente deberá evitar golpes, levantar pesos, o cualquier circunstancia que origine movimientos violentos durante los primeros meses de la intervención.
En este sentido, la operación de pecho por axila sigue el procedimiento postoperatorio común a cualquier otra modalidad de mamoplastia.
La cicatrización total de esta mamoplastia se consigue por norma general (insistimos que cada paciente tiene sus tiempos) a partir de los seis meses, y en el supuesto de que hubiese dificultad para la total recuperación existen tratamientos con láser, aunque no se deben aplicar antes de transcurrido ese mismo periodo.
Ventajas de aumento de pecho vía axilar
En resumen, esta técnica de mamoplastia presenta los siguientes beneficios:
- La cicatriz queda oculta en los pliegues de la axila, dejando el seno sin marcas a la vista.
- Permite implantar la prótesis bajo el músculo o fascia pectoral, respetando la glándula mamaria.
- No ocasionará problemas en futuras mamografías o exámenes ginecológicos.
Sobre este último punto, recomendamos leer cómo hacer la mamografía con implantes.
Preguntas frecuentes
Para acabar este post sobre la cicatriz axilar en aumento de pecho, resolvemos algunas de las dudas más habituales sobre este procedimiento:
- ¿Provoca mayor riesgo de infección o de contractura capsular?: Nada más lejos de la realidad. El método con mayor probabilidad de infección y de contractura capsular es la incisión periareolar, pues la parte de la areola y el pezón presenta más concentración de bacterias.
- ¿La cicatriz axilar en aumento de pecho contraindica la lactancia?: No. Tanto la vía submamaria como la axilar presentan la ventaja de que no afectan a la morfología de la glándula mamaria. Puedes ampliar información en nuestro post sobre el embarazo después de la mamoplastia de reducción.
- ¿Es más doloroso?: Las molestias postoperatorias varían según el plano de colocación del implante (el submuscular resulta más doloroso).
- ¿Es verdad que altera el drenaje linfático de la mama?: Para nada. No sólo es que la ciencia no lo haya demostrado, sino que las últimas investigaciones apuntan a que esta operación no perjudica a los ganglios linfáticos, ni de la axila ni del brazo.


El Doctor Eugenio Lalinde, Premio Extraordinario de Licenciatura en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela, Doctor en Medicina y Cirugía, por la Universidad de Alcala de Henares, y Especialista en Cirugia Plastica Reparadora y Estetica por el sistema MIR con la puntuación mas alta de los Residentes de ese año, es uno de los mejores cirujanos plásticos de Madrid. Poniendo siempre al paciente y su bienestar en el eje central, te ayudará a conseguir tus objetivos estéticos y funcionales con los recursos técnicos más avanzados y un estudio de los casos totalmente personalizado. Porque conocer verdaderamente al paciente y entender su situación es lo que hace poder ayudarle a mejorar su vida.