Qué es la parálisis social

¿Qué es la parálisis facial?

La parálisis facial es una patología que impide el movimiento de la cara con normalidad. El nervio facial sufre una lesión, de modo que es imposible realizar ciertos gestos tan comunes como sonreír o expresar tristeza, miedo, etc.

Este trastorno afecta también a la funcionalidad de la zona, de modo que se tienen dificultades a la hora de hablar o comer. La visión también se puede ver afectada, ya que la córnea tiende a resecarse y además el rostro se va descolgando de forma gradual.

Psicológicamente las personas que sufren parálisis facial tienen problemas de autoestima y de relaciones sociales. Estéticamente el rostro sufre una alteración que provoca inseguridad y aislamiento social.

«La parálisis facial puede revertirse con distintas técnicas y siempre que se haya detectado antes de los dos años. Después de este periodo el nervio sufre un estado de deterioro que impide la recuperación de la zona. Por este motivo es de vital importancia el diagnóstico precoz para conseguir resultados y volver a la normalidad gestual del rostro». (Dr. E. Lalinde)

 

 

 

Parálisis facial y dolor de oídos

Causas

La causas que originan una parálisis facial son variadas, pero generalmente no se sabe con exactitud qué la provoca, por ello se considera que su origen es desconocido.

Técnicamente se la conoce como parálisis de Bell o parálisis facial a frigore. Aparece de forma espontánea en personas sanas debido a una inflamación del nervio facial.

En ocasiones surge como consecuencia de otras intervenciones, accidentes cerebrovasculares, tumores, infecciones o como efecto colateral de otras patologías especialmente relacionadas con el oído.

.

Diagnóstico

En la parálisis facial el diagnóstico precoz es crucial, pues transcurridos dos años el nervio local no puede repararse. Éste se degenera de tal modo que se va transformando en tejido fibroso lo que imposibilita el tratamiento.

Lipoestructura o aumento de pómulos
Parálisis facial síntomas

Síntomas

En una parálisis facial los síntomas pueden variar de una persona a otra y están determinados por el grado de lesión del nervio.

Se puede manifestar simplemente con un dolor localizado en la zona o en los oídos a la par que se oyen ruidos molestos o desaparece la sensibilidad en esta parte.

Uno de los síntomas más evidentes es cuando la mitad de la cara afectada empieza a carecer de movilidad, quedándose sin expresión y mostrándose flácida. El labio suele caerse hacia abajo y hacia el lado que ha sufrido la parálisis.

En ocasiones no se puede cerrar bien el ojo o hay ausencia de lágrimas o sequedad excesiva. También es posible que desaparezca la saliva o la boca se presente muy seca, y que desaparezca el gusto en la parte anterior de la lengua del lado que presenta la lesión.

Recuperar la sonrisa

Las técnicas quirúrgicas actuales permiten recuperar la sonrisa tras haber sufrido una parálisis facial de una forma natural. El método se basa en la reinervación de la zona afectada usando para ello un injerto facial cruzado, es decir, las fibras del nervio facial del lado sano se trasladan a la parte dañada por medio de un injerto nervioso.

Aumentar pómulos en Madrid precio

Candidatos

Los candidatos ideales para revertir una parálisis facial son los que presentan una patología de corta evolución no superior a los dos años. Esto es así porque pasado este periodo la musculatura facial se deteriora de tal modo que se complica la posibilidad de reactivar la zona.

La atrofia que sufre el rostro en estos casos sólo es reversible si el nervio tiene la capacidad de regenerarse de modo que pueda reactivar los impulsos nerviosos de la zona. Esto es posible sólo en un plazo de dos años, porque al pasar este tiempo el músculo se pierde y se sustituye por tejido fibroso, lo que imposibilita la recuperación.

Tratamiento

La parálisis facial tiene su tratamiento y tras éste y una rehabilitación adecuada, evoluciona favorablemente en la mayoría de las ocasiones.

Se trata de un abordaje personalizado que tiene en cuenta en qué estado se encuentra la parálisis y cómo ha evolucionado, la edad y la historia clínica del paciente.

El principal objetivo es corregir la estática y dinámica del rostro, respetando la simetría y la funcionalidad de la zona. Así, el paciente logra recuperar su autoestima y seguridad.

Parálisis facial antes y después

Mujer con parálisis facial
Después de una operación de parálisis facial

Parálisis facial opiniones

Artículos relacionados con parálisis facial

Procedimiento en la parálisis facial

¿Cómo preparar y planificar la cirugía?

En la parálisis facial se han de tener en cuenta varios aspectos. Es importante saber en qué proceso se encuentra y cuál es su evolución.

Después, se valoran otros elementos como la edad del paciente y los antecedentes clínicos, así como el estado de salud en general.

Una vez realizado el diagnóstico, el equipo médico nos indicará todos los detalles del proceso y qué pruebas deberemos realizar antes de la operación.

Tipos de anestesia

Dependiendo del grado de parálisis se puede recurrir a la anestesia local o general. Nuestro anestesista nos indicará qué es lo que se utilizará en nuestro caso y cómo debemos prepararnos.

La intervención

La parálisis facial puede abordarse con técnicas estáticas y técnicas dinámicas. Las primeras recuperan únicamente la simetría sin aportar movilidad a la cara; las segundas sí confieren movilidad y además el objetivo es que ésta sea lo más parecida al otro lado de la cara.

Las técnicas varían en función del tipo de parálisis facial que presenta el paciente. Así, si el nervio está seccionado, el método empleado consiste en suturar los dos extremos del nervio. El resultado es muy satisfactorio.

Si la lesión ya presenta una evolución mayor porque han pasado varias semanas desde su detección o falta un trozo de nervio, se realiza un injerto.

En el caso de que el extremo del nervio afectado haya desparecido porque por ejemplo se haya extirpado, se usa la técnica del “cross nerve face”. Ésta consiste en unir los nervios del lado no paralizado con los de su lado contrario. Los nervios sanos activan a los lesionados.

Por último, si la musculatura facial está atrofiada hay que hacer un trasplante muscular. Para ello hay que juntar el nervio del músculo trasplantado a otro que se encuentre en buen estado.

Además, junto a este técnicas se emplean las técnicas estáticas que se destinan a recuperar la simetría de la cara. Para abordar otras partes, como los párpados o la boca, se recurre a la combinación de diversas técnicas, que determinará el cirujano plástico.

Dónde se realiza

La cirugía de parálisis facial la realizamos en la Clínica La Luz de Madrid. Es un entorno hospitalario seguro y con todos los medios necesarios para realizar este tipo de operaciones.

Postoperatorio y rehabilitación

Durante las primeras 24 horas, la cara está un poco inflamada. El primer día, es importante quedarse en la cama con la cabeza elevada. La inflamación más evidente se producirá a lo largo de los tres primeros días, después irá descendiendo a lo largo de dos semanas.

La rehabilitación es uno  de los elementos  vitales en la recuperación de la movilidad facial. El paciente se somete a una serie de técnicas que le ayudan a recuperar la zona poco a poco.

Resultados definitivos

La recuperación de una parálisis facial detectada a tiempo suele ser satisfactoria en la mayoría de los casos. Es posible hacer vida normal en una semana aproximadamente y reincorporarse al mundo laboral en unos quince días.

Los ejercicios de rehabilitación pueden prolongarse a lo largo de un año, pero cada situación es diferente y los resultados definitivos pueden variar de un paciente a otro.

.

Activación de la musculatura en la parálisis facial

Preguntas Frecuentes

¿Por qué se produce una parálisis facial?

Las causas que desencadenan una parálisis facial no están claras. Lo que sí sabemos es que la desencadena una inflamación del nervio del rostro que es lo que provoca la lesión.

¿Se puede recuperar espontáneamente?

En ocasiones ocurre que una parálisis facial desaparece al igual que viene, de forma espontánea. No obstante, es recomendable esperar un periodo prudencial de seis meses para ver cómo evoluciona la movilidad de la cara. En ocasiones, puede ser necesaria la intervención de un fisioterapeuta.

¿Qué diferencias hay entre las técnicas estáticas y las dinámicas?

Las técnicas estáticas se centran en la simetría del rostro de modo que la apariencia del paciente sea lo más estética posible. Las técnicas dinámicas buscan devolver de forma natural la movilidad total a la cara del paciente de tal modo que pueda recuperar la sonrisa y otros gestos habituales de la cara.

¿Cuánto dura la rehabilitación?

El proceso de recuperación de la parálisis facial implica una rehabilitación que según cada caso se ha de ajustar a una serie de técnicas. Este procedimiento depende de la situación particular de cada paciente y puede prolongarse a lo largo de un año.

Para más información o concertar una visita

Llama al 91 386 03 18 o déjanos tus datos

Garantizamos tu privacidad. Tu información no será guardada ni recibirás spam.

    Acepto Politica de Privacidad Link