En esta sección te contamos todo lo que vas a vivir como paciente desde que decides dar el paso de someterte a una cirugía estética, las primeras consultas, la operación y el resultado final.

De este modo, queremos que cada paciente se haga una idea de todo el proceso que conlleva cualquiera de las intervenciones más frecuentes de Cirugía Estética. No obstante, no es algo genérico. Algunas cosas pueden variar. Depende del tipo de operación, de la recuperación individual y de dónde se resida.

Lo que sí podemos hacer es establecer un orden o camino a recorrer desde la primera consulta hasta el alta definitiva. Y esto es lo que contamos en «Diario de una intervención».

Diario de una intervención

El primer paso después de tomar la decisión de poner una solución a lo que «no me gusta de mi cuerpo», es saber con quién operarse.

En España tenemos excelentes cirujanos, no hace falta ir al extranjero, pero es fundamental que acudamos a un especialista en Cirugía Plástica acreditado. Por ello, recomendamos acudir a las listas de la Sociedad Española de Cirugía Plástica (www.secpre.org y www.aecep.es), donde se recogen por provincias todos los especialistas que tienen reconocida su titulación por el Ministerio de Educación y por dicha Sociedad.

Lo mismo ocurre con determinadas especialidades dentro de la odontología. Los colegios de Odontólogos de nuestro país tienen un registro de especialistas con título oficial (http://www.coem.org.es).

1ª Consulta

En nuestra clínica las cosas ocurren de la siguiente manera:

  • La consulta inicial nos sirve para conocernos, para realizar una primera valoración diagnóstica de las características del problema y llegar a una propuesta de tratamiento. Te atenderá el Dr. Lalinde, o alguno de nuestros colaboradores en función de la demanda inicial del tipo de tratamiento. Hablará contigo sobre cuáles son los motivos que te llevan a acudir a un cirujano plástico y tus expectativas en cuanto al resultado.
  • Realizada la exploración, te expondremos nuestro parecer sobre las alteraciones observadas y sus posibles soluciones. Normalmente la explicación se hace sobre una imagen en la pantalla del ordenador, donde se señala lo que se considera que podrá ser modificado o corregido, los resultados que podamos obtener y los riesgos que conlleva la operación.
  • En esta misma visita te proporcionamos el presupuesto y la solicitud de exámenes y pruebas pre-operatorias.
  • El tiempo de preparación oscila entre un par de días y una semana. En caso de residir fuera de Madrid, te informaremos cómo proceder.

2ª Consulta

  • Salvo que acudas a nosotros de nuevo por no tener claras las opciones de tratamiento, lo normal es que en la segunda consulta nos traigas los resultados de las pruebas pre-operatorias solicitadas y muchas preguntas. A ser posible, mejor por escrito.
  • La verificación de los resultados de los análisis y pruebas pre-operatorias la realiza nuestro anestesista, mientras que el Dr. Lalinde contestará a tus dudas. De todas formas, siempre llevamos a cabo una segunda exploración, para confirmar todos los datos del diagnóstico inicial.
  • A continuación, hacemos las fotografías pre-operatorias.
  • Finalmente, te leeremos y explicaremos cada uno de los puntos del consentimiento informado para su total comprensión.
  • Durante los días anteriores a la intervención es conveniente utilizar un jabón germicida para lavar todo el cuerpo.
  • No tomar aspirinas u otros medicamentos que contengan salicilatos dos semanas antes y dos semanas después de la Cirugía.
  • No fumar ni utilizar parches de nicotina durante dos semanas antes y después de la Cirugía.
  • La noche anterior al día marcado para la operación hay que cenar ligero y no comer ni beber nada 8 horas antes de la intervención.
  • Si tomas habitualmente alguna medicación pregúntanos cómo debes actuar.
  • En caso de nerviosismo exagerado puedes tomar una pastilla para dormir.

El día de la intervención

  • Es necesario que estés en ayunas, es decir, sin comer ni beber (tampoco agua), por lo menos ocho horas antes de la Cirugía.
  • Debes ingresar en la clínica una hora antes de la hora prevista para la intervención.
  • Te presentarás como paciente del Dr. Lalinde en la recepción o en el mostrador de ingresos.
  • Normalmente te pedirán el D.N.I.
  • Como ya te habrá informado nuestra secretaria, en algunos casos es necesario efectuar un depósito antes del ingreso.
  • Has de acudir sin maquillaje y con las uñas sin pintar.
  • Lleva ropa cómoda,  un neceser, zapatillas y aquellas prendas que te hayamos solicitado (sujetador, medias, faja…), para ponértelo después de retirar el apósito.
  • Procura no llevar joyas ni objetos de valor.
  • Si estás tomando algún tipo de medicación debes llevarla y avisar al anestesista, lo mismo que si tienes alguna alergia.
  • En caso de cualquier cambio en tu estado de salud: tos, catarro, malestar, nerviosismo extremo o si has tomado alguna medicación nueva, debes comunicárselo al Dr. Lalinde o al anestesista.

En la habitación

  • Es también normal que una vez hayas ingresado y ya en tu habitación, la enfermera te realice algunas preguntas sobre tu historia clínica, te tome la tensión y la temperatura.
  • Durante este tiempo debes quitarse la ropa y ponerte el camisón. Has de dejar en la habitación todos los objetos de metal, como cadenas, anillos, pulseras, pendientes o reloj.
  • Siempre es más tranquilizador ir con algún familiar o amistades.
  • Durante el pequeño paseo en la camilla por los pasillos y ascensores de la clínica procura distraerte y relajarte.
  • Una vez en quirófano, el anestesista te volverá a preguntar algunos detalles relativos a alergias, cirugías previas, etc.
  • Se te colocará un suero con una medicación sedante que te producirá bienestar, tranquilidad y sueño.
  • Tras dormirte se procede a la anestesia. Ésta puede ser local, local con sedación o general.
  • La duración de la intervención depende de cada cirugía.
  • Terminada la misma, colocaremos un apósito sobre las zonas tratadas y procederemos a despertarte.
  • Dependiendo del tipo de operación y de anestesia utilizada se te conducirá a la sala de recuperación o directamente a la habitación.

Sala de recuperación

  • La sala de despertar o de recuperación es un paso intermedio donde se monitoriza al paciente. Hay un control continuado por parte del equipo de enfermería.
  • Transcurridas unas horas te acompañarán a la habitación o bien podrás irte.

De nuevo en la habitación

  • Estarás con somnolencia y con leves molestias en la zona intervenida. En ningún momento has de sentir dolor agudo o fuerte, puesto que después de toda intervención siempre pautamos analgésicos cada seis u ocho horas. De todas formas, en caso de que éstos no sean suficiente debes avisar a la enfermera.
  • El apósito tampoco debe ocasionarte molestias y, si así fuera, habrá que recolocarlo.
  • En algunas operaciones dejamos drenajes que evitan el acúmulo de sangre y las complicaciones que esto traería.
  • Deberás estar unas horas sin beber ni comer nada hasta que haya pasado por completo el efecto de la anestesia.
  • Si tienes náuseas o el estómago revuelto avisa a la enfermera para que te ponga la medicación que le habremos indicado. Es importante prevenir los vómitos.
  • Es importante no fumar durante los quince días siguientes a la operación. El humo del tabaco contiene nicotina y otras sustancias que alteran la circulación sanguínea de todo el organismo y, de forma particular, la de la piel. Un solo cigarrillo produce 90 minutos de espasmo vascular o contracción de los vasos. Esto trae consigo una disminución de riego sanguíneo y, por lo tanto, del oxígeno que llega a la piel perjudicando de manera importante la cicatrización. En algunas intervenciones como estiramiento de cara y cuello, abdominoplastia, mastectomía subcutánea, etc., fumar durante el post-operatorio puede provocar necrosis cutánea, es decir, pérdida en mayor o menor intensidad de la piel en las zonas tratadas.

El día siguiente

En el primer día de post-operatorio revisamos el estado de la Cirugía, retirando el apósito para comprobar que no existe hematoma. Además, comprobamos que la herida está bien y los drenajes funcionan correctamente. En caso necesario volvemos a colocar un apósito o bien una faja, cinta o medias, dependiendo del tipo de operación, que deberás llevar el tiempo indicado.

¿Qué es normal en el post-operatorio?

  • Molestias o dolor leve en las zonas tratadas y que deben aliviarse con el tratamiento. Si no fuera así, o en caso de aumentar su intensidad, avísanos.
  • Leve ascenso de la temperatura (hasta 38.4C), en las primeras 48 horas.
  • Que los tubos del drenaje se llenen de sangre o de serosidad.
  • Pequeño sangrado y/o secreción sanguinolenta por la cicatriz en las primeras 48 horas.
  • Aumento del edema o la inflamación.

El alta hospitalaria se da unas horas después de la operación para las intervenciones en régimen ambulatorio, o al día siguiente para casi todas las operaciones, excepto para el estiramiento de cara y cuello y la abdominoplastia, en las que es necesario permanecer 48 horas ingresados.

En el momento del alta te han de entregar un documento con la medicación y los días que debes seguir tomándola, las recomendaciones más importantes a seguir, el día y la hora de la próxima visita en el consultorio y nuestro teléfono de urgencias.

Ante cualquier duda o problema, debes ponerte en contacto con nosotros.

  • Son de suma importancia, puesto que de los cuidados en esos días depende el resultado de la Cirugía.
  • Normalmente las curas se realizan en nuestra clínica y su frecuencia depende del tipo de operación y de la evolución de cada paciente.
  • Los drenajes se retiran entre las 24 y 72 horas después de la intervención, dependiendo del grado de sangrado.
  • Todas las suturas se retiran entre el tercer y séptimo día, excepto las suturas intradérmicas que se dejan de 10 a 15 días. Entonces colocaremos en la cicatriz un esparadrapo antialérgico que deberás llevar de tres semanas a un mes y medio.
  • La presencia de hinchazón (edema) y moratones (equimosis) es máxima entre el segundo y cuarto día, que irá disminuyendo progresivamente. De manera que el edema puede considerarse mínimo alrededor del tercer mes, y los moratones, en dos o tres semanas.

Es importante:

  • No fumar al menos en los quince días siguientes a la operación.
  • No tomar aspirinas ni derivados durante los quince días siguientes tras la intervención.
  • El tratamiento debe seguirse durante el tiempo y en las dosis recomendadas. En caso de que te siente mal, ponte en contacto con nosotros para cambiarlo.
  • Evitar mojar el apósito mientras se te haya autorizado expresamente. Podrás ducharte con agua templada, si te han dado estas indicaciones, lavando la herida suavemente con agua y jabón, secándola después con aire frío. Si continúas con los esparadrapos de papel (antialérgico) no es necesario que los retires, si bien, después también debes secarlos con un secador del pelo, pero con aire frío siempre.

Normalmente durante las tres primeras semanas:

  • Deberás dormir o descansar en la posición indicada.
  • Limitar las actividades a las permitidas.
  • No tomar el sol y evitar la exposición al calor durante seis semanas.
  • Hacerte drenajes o masajes según indicación
  • La correcta observación de estas recomendaciones y cuidados nos proporciona un post-operatorio más tranquilo y seguro. Además, el resultado estético depende, en gran parte, de éstos.

Una semana después

A los siete días de la operación las molestias, la inflamación y la equimosis (moratones) han disminuido. La mayoría de los puntos, sino todos, se habrán retirado, y podrás comenzar con el drenaje linfático y los masajes de las áreas intervenidas.

Dos semanas después

El edema continúa disminuyendo y la equimosis habrá desaparecido si la intervención es en la cara.
Durante la segunda semana retiraremos las suturas intradérmicas y las grapas quirúrgicas si las hubiera.

Otras revisiones

A los 15 días, un mes, tres y seis meses, 6 meses y al año, son los tiempos marcados para realizar las fotografías de post-operatorio.

¿Cuál es el tiempo de recuperación?

El tiempo de recuperación depende del tipo de intervención y de la capacidad de respuesta de cada paciente. Aproximadamente, se necesita una semana para realizar una vida más o menos normal.

Aunque el resultado puede apreciarse e intuirse inmediatamente después de la operación, lo normal es que necesites un tiempo para que el proceso de cicatrización concluya. Éste es variable según el tipo de intervención. Nosotros te revisaremos al mes, tres meses, seis meses y un año. Pasado este tiempo analizaremos contigo los resultados obtenidos.