En qué consisten

los estudios preoperatorios

Para todo el equipo del Instituto Dr. E. Lalinde lo más importante es la salud de los pacientes. La seguridad de una operación de cirugía estética se basa, principalmente en operar a pacientes, no a enfermos. Por todo ello, es necesario saber fehacientemente que quien se va a someter a una intervención están en perfectas condiciones de salud.

Cuando acudas a nuestra consulta, te realizaremos el cuestionario de la historia clínica y dependiendo del tipo de intervención, el Dr. Lalinde te solicitará los estudios pertinentes para poder realizar la operación.

De forma general, el estudio comprende análisis de sangre: hemograma, estudios de coagulación, y bioquímica, así como un electrocardiograma y una radiografía de tórax.

 

Historia Clínica

Estudios preoperatorios historia clínica

Como su propio nombre indica el estudio preoperatorio supone realizar un análisis del estado de salud general del paciente con el objeto de que la cirugía se efectúe con los mejores resultados posibles.

Normalmente el chequeo preoperatorio comienza un mes antes de la intervención, para así disponer del tiempo necesario de abordar con tiempo cualquier problema de salud con el que los médicos pudieran encontrarse.

Lo primero que se hará es repasar la historia clínica del paciente para determinar su situación y disponer de todos los datos relevantes de su salud. Con éstos el médico decidirá si es necesario realizar pruebas complementarias que descarten posibles complicaciones.

La historia clínica es un documento que está protegido por el secreto profesional y su contenido es confidencial. Generalmente se recoge la siguiente información:

  • Datos identificativos del paciente (nombre, apellidos y número de historia)
  • Datos administrativos (DNI, fecha de nacimiento, sexo, profesión, dirección, teléfono y e-mail)
  • Motivo de la consulta
  • Expectativas del tratamiento
  • Antecedentes clínicos personales físicos y psicológicos (se entrega un cuestionario con preguntas relativas a enfermedades, alergias, operaciones previas, hábitos nutricionales y tóxicos y medicación principalmente)
  • Antecedentes familiares
  • Exploración física
  • Diagnóstico
  • Pruebas complementarias si son necesarias
  • Tratamiento o tratamientos a realizar
  • Evolución clínica

Hemograma o análisis de sangre

Estudios preoperatorios 1Un hemograma es un análisis sanguíneo en el que se muestran el número, proporción y variación de los elementos celulares de la sangre. En concreto se analizan: Hematíes o glóbulos rojos, Hemoglobina (Hb),  Henatocrito (Hto), Volumen corpuscular medio (VCM), HCM (hemoglobina corpuscular media), Leucocitos o glóbulos blancos, Plaquetas y VSG (velocidad de sedimentación).

Con éste se evalúa el funcionamiento del sistema sanguíneo y comprobar la posible existencia de enfermedades.

En lo relativo al sistema sanguíneo también se miran aspectos relacionados con la coagulación, y a elementos bioquímicos, es decir, la concentración de sodio, potasio y glucosa, y la función renal.

Electrocardiograma (ECG)

Esta prueba se realiza para chequear cómo se encuentra el corazón y en función de los resultados actuar en consecuencia.

Electrocardiograma estudios preoperatoriosSe trata de un trazado gráfico que expresa las corrientes eléctricas originadas por la acción cardiaca. Está formado por una línea quebrada con ascensos y descensos que se corresponden con la actividad auricular y ventricular del corazón.

Radiografía de tórax

La radiografía o placa de tórax nos permite ver el interior de esta parte del cuerpo. Con ella veremos el estado de los pulmones, el corazón y la pared del pecho.

Radiografía de tórax pruebas preoperatorias

Con esta prueba podremos saber si nuestros pulmones poseen algún tipo de lesión o problema, y descartar patologías importantes.

Control del anestesista

El anestesista siempre ha de ver al enfermo antes de la cirugía, pues necesita conocer si se encuentra en buenas condiciones para ser intervenido. Debe conocer sus enfermedades y hacer que el paciente se halle en la mejor situación desde el punto de vista médico para que pueda operarse sin complicaciones.

Estudios preoperatorios 3

Tras analizar su estado de salud general, en función del tipo de tratamiento estético suministrado el médico anestesiólogo indicará qué anestesia es la más recomendable.

Fotos del antes y después de la operación

Dentro del chequeo preoperatorio en una cirugía plástica se realizan una serie de fotografías antes de la intervención y después de la misma. De este modo, se lleva un control de los cambios y de la evolución de los resultados de la operación.

Estudios preoperatorios 5

En el Instituto Dr. E. Lalinde recurrimos también a Crisalix, simulador que ofrece imágenes de realidad virtual en 4D y 3D para cirugía plástica. Este programa proporciona simulaciones de procedimientos estéticos, como el aumento de pecho, la rinoplastia, el contorno corporal, etc.

Se trata de una opción más para que nuestros pacientes obtengan una confianza mayor a la hora de someterse a una cirugía plástica.

Otras pruebas

Aunque el estudio preoperatorio se compone de todo los puntos mencionados anteriormente, para cirugías estéticas concretas se van a pedir pruebas complementarias. Por ejemplo, en el caso de la cirugía de la mama se pedirá una mamografía o ecografía mamaria, para saber el estado del pecho y de los implantes mamario en el caso de llevarlos. Con esta prueba se descarta igualmente si se padece cáncer de mama.

Pruebas médicas preoperatorioEn el caso de reconstrucciones estéticas faciales también hay variaciones. Así, en el caso de  una reconstrucción de oreja primero hay que estudiar detalladamente la causa que ha provocado la deformidad: traumatismo, defecto congénito o tumor.

A continuación, se analizará la estructura de la oreja y su proporcionalidad con respecto al rostro y la mandíbula. Después, se establecerá el plan de intervención que nos indicará el cirujano plástico.